![]() | ![]() | ![]() | ||||||
![]() | ||||||||
![]() | ||||||||
Mercedes González. Montevideo, Uruguay. Publicado: Abril 1, 2008. Mercedes González con una pieza en proceso en su taller. En la casa que fue del escritor Raúl Montero Bustamante, a pocas calles del Punta Carretas Shopping en Montevideo se encuentra el Círculo de Bellas Artes. En el taller de cerámica está Mercedes González preparando el espacio de trabajo para la llegada de sus estudiantes. En el 2006, Mercedes trasladó su taller de cerámica al Círculo de Bellas Artes, pero da clases desde 1989. Comenta que a través de los años, más de 600 personas han tomado clases en su taller. En el momento tiene 25 estudiantes y la docencia le brinda muchísima satisfacción. "Me considero una persona super feliz", afirma sobre su carrera llena de triunfos y su vida en general. Para poder dar clases es necesario disfrutarlo. También es necesaria mucha paciencia. Entre sus alumnos se encuentran personas que buscan cosas muy diferentes cuando aprenden cerámica. Algunos tienen fuertes inclinaciones plásticas, otros vienen porque encuentran el taller terapéutico. Aun así, le parece mejor mezclar grupos de diferentes edades y capacidades porque considera que la atención a cada uno es personalizada y es importante que puedan observar el trabajo de los demás. Su historia, de más de 18 años dando clases está llena de experiencias gratificantes. Recuerda momentos en que tuvo muchos alumnos extranjeros, momentos en que se hablaba más alemán que español en el taller. Recuerda un niño alemán, que a los 7 años asombraba con su trabajo y habilidad. Entre sus alumnos también tiene uno con parálisis cerebral, que viene al taller desde los 18 años. Hoy, a sus 33, encuentra en el taller un lugar único para poder expresarse. Mercedes afirma que aunque tiene que asistirle en muchas tareas, muestra un notable desarrollo personal, además de su habilidad motriz. También se encuentra muy a gusto en el taller porque ha encontrado un espacio donde se siente más cómodo y puede interactuar más. Mercedes tiene una teoría personal acerca de por qué hace bien trabajar en cerámica. Encuentra que el alumno logra reflexionar sobre varios conceptos más allá del resultado material. Como proceso, le ayuda a aceptar lo que hace puesto que llega a un punto en el que el material se seca y no puede trabajarlo más. Sus alumnos aprenden a observar los detalles y a desarrollar la paciencia, que resulta en fortalecer el carácter. Para obtener todos estos resultados del trabajo con la cerámica, Mercedes prefiere el trabajo a mano y no de molde, por ser mucho más directo el trato con el material. Horno eléctrico de fibra cerámica. Mercedes también considera que para poder enseñar cerámica es necesario tener muchos años de estudio y trabajo personal. Ella estudió con el ceramista catalán Josep Collel durante 10 años. También tomó clases en el taller de Jaime Novinsky. Con todo lo aprendido logró instalar su taller en 1990. Mercedes prepara varios tipos de pasta para su taller. Prepara una pasta fina para torno con arcilla y feldespato. Prepara la pasta de escultura mezclando la misma arcilla con talco para ayudar al secado y con arena para que tenga más estructura. En ocasiones especiales prepara pasta para Rakú y pastas pigmentadas. Materiales de decoración como los esmaltes y engobes los prepara a base de materias primas, fritas y óxidos metálicos. Los esmaltes y engobes son aplicados con pinceles o en una cabina de aspersión. Ocupa moldes de yeso para secar el barro al punto de trabajarse a mano. En sus clases enfatiza mucho el trabajo a mano. También cuenta con formas de madera de varios tamaños, que sirven para construir piezas de diferentes diámetros. Trabajan primordialmente con un horno eléctrico que cuece a 1050 oC. Pero en ocasiones hacen Rakú con un horno que usa gas de garrafa como combustible. A la par de su trabajo como docente, Mercedes González tiene una extensa trayectoria en su trabajo como artista. Antes trabajó pieza utilitaria pero la fue dejando por el trabajo de escultura, cada vez más enfocado en la instalación. Sus trabajos de instalación son verdaderas narraciones alrededor de un concepto central. Se pueden observar en las imágenes, --cortesía de la artista--, instalaciones con temas que abordan historia, religión y otros conceptos de identidad humana. Instalación de Mercedes González. Fotos enviadas por la autora. Cuando trabaja en un proyecto grande de instalación como el que se ve en las fotos, cierra los ojos y lo visualiza todo primero, después se pone a trabajar. Modifica algunas cosas en el camino, pero la idea casi completa se forma en su cabeza antes de comenzar. Dedica mucho tiempo a desarrollar su idea a partir del concepto; es su manera de comunicar algo al mundo. Comenta: "No soy una artesana, soy una artista; yo tengo algo que decir". Formas de madera que sirven para la construcción de piezas de cerámica. En el futuro, a Mercedes González le gustaría continuar exponiendo y tener los veranos libres para poder trabajar en su obra personal. Durante la visita al taller trabajaba en una nueva serie de piezas para una instalación que contiene modelados de partes del cuerpo femenino. Las figuras truncadas con acabados escultóricos forman parte del concepto central de la exposición: "La mujer rota", en la que se le ve trabajando. Mercedes González espera continuar siendo una representante de la cerámica uruguaya y continuar pasando conocimiento a sus estudiantes. Para contactar a la profesora Mercedes González puede escribir a: mercedesgonzalez51@hotmail.com
ENLACES:
Piezas de Mercedes González a la venta. http://shopping.todouy.com/verrubrocompleto.php?rubro=3&cat=92&npag=3
Artículo sobre exposición: "Materia Prima" de Mercedes González en el Espacio Cultural MEC en Montevideo. Julio 2001. Pruebas de engobes y esmaltes.
Detalles del taller de Mercedes González en el Círculo de Bellas Artes.
Proceso de preparación de arcilla para el taller.
Cabina de aspersión y espacio para preparar material.
Instalación de Mercedes González. Fotos enviadas por la autora.
Trabajos de Mercedes González. | ||||||||
![]() | ||||||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |